El Arte del Interiorismo
- Arq. Miriam Susana Sánchez Méndez
- 2 mar 2016
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 feb 2021
La importancia de la luz
Todos somos sensibles a nuestro entorno; cada espacio en el que nos encontramos genera en nosotros, emociones o recuerdos, que despiertan estados de ánimo y humor.
Crear el ambientes que cumplan con el agradable y habitable para el usuario es la finalidad principal de interiorismo; el cual debe tomar en cuenta distintas prácticas sobre diseño, arquitectura, iluminación, funcionalidad, color, estética, tecnología y gran creatividad.
El diseño de interiores está tomando terreno en el área del diseño y la decoración; con hoteles, restaurantes y boutiques por todo el mundo que se convierten en una visita obligada en cada viaje generando una experiencia sensorial, estética y conceptual en el espacio.
Describiremos la importancia de la iluminación de los espacios para recrear ambientes agradables y acordes con el fin del diseño.

La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura. Le Corbusier, máximo exponente de la arquitectura moderna, decía que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz. nuestros ojos están hechos para ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan las formas...”.
Además de ser imprescindible para ver, la luz permite al arquitecto agregar cualidades a los distintos espacios que conforman el proyecto o incluso al conjunto de este. No cabe duda de que la iluminación adecuada para un lugar de contemplación o de oración debe tener cualidades muy distintas a las de un edificio de oficinas. Por otro lado, el mismo lugar pue de cambiar radicalmente de carácter según el modo de iluminarlo. Saber iluminar cada espacio en función del ambiente deseado no es una fácil tarea.
Le Corbusier define la arquitectura como el juego de cuerpos geométricos en la luz, lo que muestra el valor aritmético de la iluminación para la configuración de edificios.
Mediante diferentes formas de iluminación se puede conseguir una estructuración del espacio orientada hacia las exigencias psicológicas de los usuarios. Pero cada decisión por uno de estos inicios implica en cada caso la decisión por otro efecto estético, otro ambiente del espacio. Más allá de las meras necesidades del hombre perceptor, por tanto, también es necesaria una planificación de la sintonía entre luz y arquitectura. La luz tiene en este caso en primer lugar una función de soporte; se trata de un medio de ayuda para hacer visibles las estructuras arquitectónicas existentes y aportar algo a su efecto proyectado. Pero la iluminación también puede convertirse por sí misma en un componente activo de la configuración del espacio. Esto es válido para la luz, que no sólo es capaz de hacer visible una arquitectura, sino que también la puede cambiar con su efecto, pero también para las lumina
Las luminarias pueden integrarse disimuladamente en la arquitectura, por ejemplo, empotradas en el techo, de modo que el efecto se produce casi exclusivamente a través de su luz, pero también se pueden añadir a la arquitectura: en forma de una estructura luminosa, una línea de proyectores o una escultura de luz convierte la propia iluminación en un elemento arquitectónico, que cambia determinadamente el efecto de un espacio.

Efectos de la iluminación
Para comprender mejor como actúa los distintos tipos de luz, les presentamos un video presentado por EIMA en el que se exponen los efectos de luz para la fotografía, da un panorama de como afecta o ayuda una buena iluminacion así como los efectos que nos brinda.
Análisis de proyecto
El fundamento de cualquier planificación de iluminación es un análisis del proyecto: las tareas que han de cumplirse para una iluminación, sus condiciones y particularidades.
Una planificación cuantitativa puede orientarse en este caso detalladamente con la normativa válida para el cometido en concreto, de la que resultan los correspondientes requisitos de iluminancia, limitación de deslumbramiento, color de luz y reproducción cromática.
No obstante, para una planificación cualitativa es necesario obtener las máximas informaciones posibles sobre el lugar a iluminar, su aprovechamiento, sus usuarios y la arquitectura.
Ejemplos de iluminación
A continuación presentamos dos videos en los que podrás observar los distintos criterios para iluminar espacios arquitectónicos.
Para ampliar el conocimiento del uso de la iluminación en la decoración interior te recomendamos los siguientes textos.
1. Manual: Cómo planificar con Luz, Rüdiger Ganslandt y Harald Hofmann, edicion ERCO, Vieweg
2.- DECONSTRUMÁTICA, Revista de Arquitectura, Ingenieria y Construcción, 06 Diciembre 2009, Reportaje: La arquitectura de la Luz.
Entradas recientes
Ver todoMúsica y arquitectura son dos disciplinas, que han evolucionado conjuntamente a lo largo de la historia y guardan una relación subjetiva....
Commentaires